Antes de nada, debo de confesar que soy una grandísima admiradora del trabajo que hace J. A. Bayona en todas sus películas – de las cuales no es que haya una larga lista, ya que tan solo ha filmado tres (¡por el momento!) –, pero lo que no sabía es que había contado con la ayuda del guionista Sergio G. Sánchez para el desarrollo de El Orfanato (2007) y de Lo imposible (2012), dos dramas que demuestran las gran sensibilidad de su director y de su guionista.

De modo que cuando vi que Sergio G. Sánchez iba a volar solo en la dirección de su primer largometraje y que, además, J. A. Bayona iba a ser su productor ejecutivo – por favor, es muy importante esta diferencia porque mucha gente cree que Bayona es quien ha dirigido la película – no pude más que alegrarme. Me parece extraordinario las relaciones de apoyo que se crean dentro del mundo del cine o de cualquier área artística, y la confianza que se da a nuevos talentos para que desarrollen proyectos que dejen una huella más en la historia del arte.

Lamento mucho si me ha quedado un tanto larga esta crítica de cine, pero es que ¡hay tanto que decir! De verdad, creo que estamos ante una de las mejores películas de este 2017.

__________________________________________

ARGUMENTO

El secreto de Marrowbone (2017) se centra en la historia de cuatro hermanos muy unidos que, tras la triste e inminente muerte de su madre, temen que les separen, puesto que ninguno de ellos tiene la edad legal para hacerse cargo de los demás. De esta forma, los cuatro hermanos deciden esconderse en su propio mundo – en un caserón abandonado y alejado de la civilización –, buscando de esta manera poder vivir bajo sus propias reglas y no bajo lo que dicta la sociedad. El problema surgirá cuando en el misterioso caserón descubran que las paredes esconden un secreto, algo que nunca será lo que parece.

 

OPINIÓN GENERAL

Puede que mucha gente al ver el tráiler, haya dado por hecho que El secreto de Marrowbone (2017) es una película de miedo. Tampoco es que se equivoquen, pero esta película es mucho más que la simple y típica historia de terror del fantasma/espíritu que posee la casa y asusta a sus huéspedes.

Lo que Sergio G. Sánchez nos presenta en su opera prima es un universo donde se funden varios géneros y la historia de “miedo” queda relegada a un segundo plano. Al igual que ocurre en Un monstruo viene a verme (2016), este cuento gótico posee varias capas que se van desvelando a lo largo de la cinta y la historia sombría, en donde los adultos son los únicos y verdaderos monstruos y la infancia no es más que una cuestión de supervivencia entre los horrores de este mundo adulto, se entremezcla con el universo de fantasía que crean sus protagonistas para escapar de él. Además, esta historia muestra el propio universo personal de su guionista y director Sergio G. Sánchez, tan presente en el resto de sus guiones y en el cine de J. A. Bayona.

 

OPINIÓN PERSONAL

A nivel personal, esta película me ha parecido un viaje por diferentes estados emocionales. Jugando siempre desde el punto de la sugerencia, la historia te lleva por el camino de la nostalgia de tus veranos en familia, por la pena y realidad de tener que traspasar el umbral de la infancia al de la madurez, y por la fantasía y horror que persiguen la conciencia de sus protagonistas demasiado jóvenes e inocentes para los actos de crueldad humana que tienen que vivir.

Como he mencionado antes, su director juega con el factor de la sugerencia, de no saber qué está ocurriendo durante toda la película. En todo momento, sabes que algo no marcha como debería, ya que en medio de la historia ha pasado algo que desconoces y que, desde ese momento, ha trastornado la conciencia de sus protagonistas, los cuales todavía son capaces de llevar una vida normal a pesar del misterio que asola al caserón.

Por otra parte, me resulta muy curiosa la forma en la que su director usa la idea de umbral, elemento que los hermanos emplean para huir de la realidad y esconderse en su mundo de fantasía. Sinceramente, creo que es una herramienta muy simbólica, haciendo de El secreto de Marrowbone un poema colmado de dosis de realidad entremezcladas con metáforas de fantasía y horror.

Otro elemento que me llamó la atención es el cuaderno de acuarelas de Jack, el cual también posee un papel importante dentro de este cuento tan particular. Creo que es algo que ayuda a darle ese toque de delicadeza, magia y nostalgia a la película, pero que además es una pieza indiscutible para conocer la naturaleza tan profunda y oscura que rodea a su personaje… Y sí, sigue con el toque de J. A. Bayona de Un monstruo viene a verme (2016).

 

PERSONAJES

Sergio G. Sánchez construye unos personajes totalmente reales, con los que te puedes sentir fácilmente identificado. Personalmente, y como ya me ocurrió en la película de Lo imposible (2012), no he podido evitar ponerme en la piel de su protagonista Jack (George MacKay), el hermano mayor que tiene que hacerse cargo de cuidar a sus hermanos y de que nadie descubra que su madre ha fallecido para que no los separen. Este personaje es el que mayor peso lleva en toda la trama, debe de vivir una vida con unas responsabilidades para las que nadie está preparado. Además, se enamora, pero las responsabilidades de su nuevo mundo le impiden vivir esa historia de amor como debería, frustrándole y haciéndole sentir que puede perder a Allie (Anya Taylor-Joy), cuyo personaje funciona como pilar y punto de unión entre Jack y sus hermanos. Niega la realidad que le ha tocado vivir y eso le llevará a recrearse todavía más en ese mundo de fantasía tan presente durante toda la película.

Nada. Nadie. Nunca nos separará.

Particularmente, la relación entre los hermanos Marrowbone es lo que más me ha gustado y enternecido de la película, de ver hasta qué punto están unidos. De verdad, es muy fácil pillarme con este tema porque en seguida me vienen a la cabeza mis propios hermanos. Obviamente, tienen sus más y sus menos, como suele pasar en la vida real – ¡no puede ser tan idílico todo! –, pero esa atmósfera que se crea de apoyo mutuo, de protegerse entre ellos – sobre todo, al más pequeño – y de que la familia esté por encima de todo, hasta el punto de ocultar un horrible secreto, me ha hecho conectar mucho con la historia. Además, al ver este tipo de relación fraternal y de entrega, en seguida me viene a la cabeza la relación entre los hermanos que también se muestra en la película de Lo imposible (2012). Otro toque del cine de Bayona.

 

BANDA SONORA

Sin ninguna duda, la banda sonora de esta película no solo ayuda a reforzar y darle más intensidad a cada una de las escenas que se muestran, sino que, además, es un elemento indispensable para introducirte dentro de la atmósfera de horror y fantasía que rodea a los hermanos Marrowbone.

Fernando Velázquez ha sido el encargado de darle vida a cada una de las notas que suenan durante el filme. En él, se puede seguir el estilo tan presente de cada las películas que le ha tocado componer, teniendo puntos tan culminantes como ocurre en Lo imposible (2012), momentos de total tensión y pavor como pasa en Mamá (2013) o escenas de total ternura y fragilidad como se escucha en Un monstruo viene a verme (2016).

Personalmente, me quedo con la principal canción de la película: Podríamos ser felices. Justo la estoy escuchando ahora y no puedo evitar seguir emocionándome con toda esa intensidad, nostalgia y fuerza que transmite. De verdad, no me extrañaría nada que pudiese llevarse este año otro Goya a Mejor Música Original, más aún cuando se ha utilizado producto nacional para componerla, como es la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), la cual ha debutado en la grabación de una banda sonora.

 

FINAL

¡¡Alerta spoiler!!

En cuanto al final de la película, se puede decir que sigue la línea de cliché que abrió la película Los otros (2001). Sin embargo, está tan bien llevado y es tan emotivo que tampoco creo que importe que su desenlace sea tan poco original. Además, sigue la línea lógica que establece la historia: la importancia de los lazos fraternales.

Como se ve a lo largo de la película, Jack niega la realidad y sigue escondiéndose en el mundo de inocencia que creó con sus hermanos. Su obsesión de seguir junto a ellos y de que nadie los separe, le lleva a adoptar una personalidad múltiple encarnada en ellos. Allie descubrirá el verdadero secreto que envuelve a la familia Marrowbone y le dejará seguir a ese otro lado del umbral, para que así nadie le separe de sus hermanos.

Me parece algo muy metafórico y mágico la idea del espejo. Durante todo el largometraje, tú también crees que es algo maligno que esconde un horrible secreto – claro, te imaginas que tendrá algo que ver con los monstruos de fantasía de los hermanos –, sin embargo, lo que existe detrás de ellos es mucho más horrible y real que cualquier monstruo de ficción.

 

LIBRO EL SECRETO DE MARROWBONE

Al igual que me ocurre a mí con cada artículo del blog que escribo, Sergio G. Sánchez no pudo filmar todo lo que le hubiese gustado y, por eso, si tú también te has quedado con ganas de conocer más en profundidad a la familia Marrowbone y al secreto que les rodea, su guionista y director ha publicado un libro ilustrado sobre esta maravillosa película, cuyo prologo está redactado por J. A. Bayona.

 

Por aquí os dejo una entrevista al director que ha parecido bastante interesante y que amplía esta pequeña crítica: